top of page

Falta de atención en las Aztecas, problemas de años

Actualizado: 23 nov 2022


ree

Diana Uzquiano, Aimé Salinas y Frida Florente | 21 de noviembre de 2022


Ciudad Juárez, Chihuahua. - Juana Rocha tiene 73 años, ha vivido durante toda su vida en la colonia Aztecas, por la calle Tarahumara. Ella se dedica a vender ropa afuera de su casa, junto con su esposo Melquiades de 75 años. Ambos están pensionados y viven solos; afirman sentirse seguros viviendo en su sector; sin embargo, señalan que cerca de su vivienda suceden con frecuencia homicidios y se escuchan balaceras. Además, califican el trabajo de las autoridades de seguridad como regular, pues mencionan que no pasan muy frecuentemente.


Al igual que Juana y Melquiades, hay otras personas que viven en diferentes partes de la ciudad como en el suroriente, Centro, Anapra y los Kilómetros, que, de acuerdo con los resultados arrojados tras una encuesta realizada por estudiantes de periodismo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la mayoría de los ciudadanos se sienten seguros de vivir en sus respectivas colonias, aunque los delitos más comunes en los diferentes sectores son los asaltos y los homicidios. Anapra es la única zona que dicta el desempeño de las corporaciones policiacas como mala, mientras que los habitantes de las secciones Centro, suroriente, los Kilómetros y Aztecas dicen que son regulares.

Juana y Melquiades cuentan con todos los servicios básicos como agua, luz, gas, drenaje, recolección de basura, internet, teléfono y alumbrado público, pero no están conformes con ellos porque los costos son elevados y el gobierno no les hace descuentos por ser adultos mayores; tienen problemas con la luz y el agua, situación de la que acusan a la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS), de romper las calles y las banquetas para realizar el mantenimiento de la infraestructura, ya no las arreglan.


Al igual que otras zonas de la frontera, más del 75% de la muestra encuestada también tiene los servicios básicos; sin embargo, los pobladores batallan con estos. El suroriente se queja de los elevados costos; los Kilómetros indican problemas con el alumbrado público; en Anapra no todos tienen acceso al gas. Asimismo, los proyectos de infraestructura como la creación de áreas verdes, bacheo, creación de centros comunitarios o instalaciones deportivas no se han realizado en toda la ciudad en el último año.


En Aztecas mencionan que el principal problema de la colonia son las calles, ya que varias están empinadas, llenas de piedras y son intransitables. Aunque las autoridades encargadas de la pavimentación les han prometido arreglarlas, no han cumplido. Este problema está afectando a todo Juárez, el 90% de encuestados en Anapra afirman que es urgente arreglar la pavimentación.

El servicio de salud a la que las personas tienen más acceso es al IMSS. Juana y Melquiades se atienden en el IMSS, ya que están afiliados al seguro por parte de su hijo, ahí van a sus chequeos y por sus medicamentos, ya que ambos tienen diabetes, hipertensión y problemas con las rodillas; señalan que se debe a la edad y a que han trabajado mucho durante su vida, ahora incluso estando pensionados deben seguir laborando para buscar ingresos extra.


Otro aspecto que afecta la salud de los ciudadanos juarenses son las condiciones del entorno que los rodea, Juana dice que ella ve un problema en el aire porque ya está muy contaminado y Melquiades dice que otro aspecto es el ruido de los carros que pasan. En los kilómetros el 50% de los encuestados dicen que un foco de contaminación son los animales; al Suroriente el 40% comentan que es el aire contaminado, mientras que en el Centro el 65% señalan que es la basura, y en Anapra el 60% afirma que es el agua contaminada.


El medio de transporte de Juana y Melquiades es un vehículo particular, por ello, señalan que es indispensable que en la colonia Aztecas instalen señalamientos, pues al no haber altos con frecuencia atropellan animales y ocasionan otros tipos de accidentes. En los fraccionamientos anteriormente mencionados el principal medio de movilidad es el transporte público como respuesta frecuente, el vehículo particular y a pie, son los segundos más utilizados.


Para los juarenses la movilidad es un problema diario, para aquellos que utilizan el autobús se enfrentan a que este no pase cerca de algunos fraccionamientos. En las Aztecas los habitantes tienen que caminar hasta la avenida principal para tomar el camión, sin embargo, no pasa tan seguido. En el caso de Juana y Melquiades, evitan salir lo más posible; no visitan a sus familiares, ni acuden al cine o a parques, pues la situación de su colonia no les permite hacerlo cómodamente.


La historia de Juana y Melquiades solo es un ejemplo de muchos ciudadanos que viven en diferentes partes de la frontera y tienen que enfrentarse a las mismas dificultades. Se acostumbran a los altos índices de violencia en su colonia que lo han convertido en algo normal, por lo que vivir varios años ahí les genera seguridad. También los ciudadanos se han quedado esperando esas promesas de los presidentes municipales en las que afirman mejorar las condiciones de sus colonias; sin embargo, nomás siguen empeorando. Por ejemplo, Juana y Melquiades llevan esperando 42 años para que se pavimente una de las calles que cruza con su vivienda. Los resultados de las encuestas señalan que Ciudad Juárez ha tenido un descuido en muchas áreas como la recolección de basura, el alumbrado público o el aumento de homicidios, estos no son problemas de ahorita, son problemas de años que merecen ser atendidos.

Comments


bottom of page