top of page

Carece de infraestructura y drenaje Juárez

“A veces no puedo creer lo olvidados que nos tiene el gobierno, para eso pagamos impuestos y no nos ayudan en nada”, mencionó Cristina Armendáriz, vecina de la colonia Villas del Sur.


ree

Ney López & Raúl Borjas | 26 de agosto de 2022

Ciudad Juárez ha sido testigo y se ha visto implicado en muchas problemáticas sociales, económicas, políticas y ambientales. Estas problemáticas han afectado por mucho tiempo en la frontera y nadie hace énfasis sobre estos conflictos para crear un plan de cómo mejorar la calidad de vida de cada individuo, si bien, tratan de darle la vuelta a los problemas presentados con otro tipo de temas. A pesar de ser una ciudad que ha tenido un desarrollo económico y social impresionante desde los años 2000, su infraestructura (edificios, calles, parques) no ha crecido a la par de lo económico. Este problema no es por falta de dinero en la frontera, sino por una falta de organización y planes de acción que ayuden a concretar lo que a Ciudad Juárez le hace falta.

Aunado a los problemas de infraestructura que se han ido rezagando durante el último siglo en la ciudad, la crisis ambiental y los riesgos sanitarios se han hecho notorios en las últimas décadas, por lo que es muy importante conocer e identificar los principales problemas para luego accionar contra ellos y buscar una buena planificación. Una característica principal de esta zona fronteriza es que está la falta de una buena infraestructura y un mal diseño y planeación del drenaje, por lo que cada vez que se presentan lluvias hay un caos en la ciudad. A lo largo de este artículo, conocerán cómo se maneja el drenaje, qué es y cuáles son los diferentes sistemas de recolección de agua (tipos de drenaje) y cómo reconocer si existe un mal sistema de drenaje; se identificarán las principales causas y consecuencias que la problemática del drenaje, y con ello las inundaciones, han dejado a la ciudad en un retroceso; además es necesario conocer los planes que se han desarrollado a principios del siglo y que todavía siguen sin cumplirse; también es importante revisar acerca de los antecedentes de los problemas actuales, tales como noticias de medios locales en las que se muestran inundaciones y afectaciones en algunas colonias y fraccionamientos, vecinos afectados, y principalmente si en esos lugares era apta la construcción de viviendas y si esto es causante del mal manejo del drenaje.

¿Qué es el drenaje?

Es una obra específicamente diseñada para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar directamente las características funcionales de cualquier elemento o a las áreas urbanizadas. Un sistema de drenaje conduce las aguas a otra parte por medio de tuberías o de una red de canales (Valdivieso).

Existen dos tipos de alcantarillados: el sanitario, que transporta y recolecta aguas residuales generadas por la población y el pluvial, que transporta y recolecta agua de la lluvia (Valdivieso).

Un sistema de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, colectores e instalaciones complementarias que recolectan agua de escorrentía de precipitaciones pluviales que permite su recolección para su vertido y así, evitar daños materiales y humanos. El sistema de drenaje pluvial funciona gracias a la gravedad, desde las alcantarillas que recogen las aguas pluviales hasta las tuberías descendentes (Valdivieso).

Según Valdivieso, para cumplir su cometido tiene que partir de ciertos componentes: estructuras de captación: se recolectan las aguas pluviales a través de sumideros, evitando que el agua circule de manera descontrolada; estructuras de conducción: se transportan las aguas captadas y recolectadas a través de conductos con pendiente (facilitando la evacuación y limpieza) hasta las estructuras de descargas; estructuras de conexión y mantenimiento: se permite la conexión de tuberías de conducción facilitando el espacio en las cámaras verticales para el acceso del personal de mantenimiento; estructuras de descarga: estructuras que permiten que el vertido de las aguas captadas no genere daños en la parte final del alcantarillado, controlando los riesgos de inundación, erosión y sedimentación de los cauces; disposición final: en el caso de las aguas pluviales no requieren de tratamiento antes de su vertido en cauces o fines agrícolas, debido a la baja concentración de contaminantes. Aunque, según qué fines de reutilización, el agua pluvial debe llegar a una planta de tratamiento.

Para saber exactamente que el drenaje de una ciudad es malo, basta con ver la forma en que una calle se inunda con tan solo unas pocas horas de lluvia, esto es dañino para la salud por los malos olores que aparecen y la basura acumulada entre las aguas negras.

¿Por qué Ciudad Juárez es la ciudad más deficiente en drenaje y alcantarillado?

Según la encuesta ‘Así va tu Alcalde’ de TResearch, coloca a Ciudad Juárez como el peor municipio en satisfacción sobre el servicio de drenaje y alcantarillado a nivel nacional con un 20% contra el 64% de Zapopan, Jalisco; además, la calificación de Ciudad Juárez posicionó al municipio en el último lugar del ranking de peores alcaldes para suministrar el servicio de drenaje y alcantarillado (Kiyama, 2021).

Es increíble que Ciudad Juárez tenga el peor puntaje de satisfacción con el drenaje, pues al ser de las primeras diez zonas metropolitanas más grandes e importantes de México de 2446 ciudades que existen en el país, tenga ese tipo de problemáticas.

En el Atlas de Ciudad Juárez se menciona que las obras de infraestructura y los nuevos desarrollos habitacionales, industriales y comerciales construidos en las últimas décadas, han generado una serie de cuencas cerradas cuyos volúmenes de agua pluvial se concentra en partes bajas, provocando serias inundaciones a vías de comunicación, fraccionamientos o simplemente se acumula en terrenos baldíos o agrícolas, donde el agua se infiltra o se evapora hasta desaparecer. La topografía de la ciudad y el desarrollo urbano presentan cambios constantes, sin tomar medidas para controlar y desalojar el agua pluvial. Estas variables han contribuido a la formación de cuencas endorreicas que presentan la constante problemática de inundación en diferentes sectores de la ciudad que ocasionan afectaciones a la población y en la infraestructura de la ciudad cada vez que se presenta la temporada de lluvias (Secretaría de Desarrollo Social & Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2011).

Bajo este precedente se han identificado un importante número de pequeñas microcuencas donde el agua de lluvia permanece por varios días hasta que se evapora o desagua en la red sanitaria al no poder desaguar a un sistema de drenaje pluvial adecuado. Estas pequeñas microcuencas hidrológicas están ubicadas al interior de las Subcuencas Zona II-Centro, Zona III-Jarudo, Zona IV-Aeropuerto, Zona V – Río Bravo, Zona VI-Acequias y Zona VII-Chamizal, las cuales se identificaron por el sitio donde se produce la concentración pluvial (Secretaría de Desarrollo Social & Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2011).

Muchas de las estructuras construidas al interior de los fraccionamientos, se han visto rebasados en su capacidad de almacenamiento, debido principalmente a que no se elaboró el modelo de funcionamiento hidráulico, o bien no se construyeron de acuerdo con las especificaciones y cuidados para evitar la colmatación de los pozos durante el proceso de construcción y posteriormente en la operación de este (Secretaría de Desarrollo Social & Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2011).

Varias colonias de Ciudad Juárez se han visto afectadas por fugas en la red general de drenaje, inundaciones por aguas negras y malos olores. Esta situación se repite por varios puntos de la ciudad, generando molestia y descontento entre la población. A continuación, se mencionan las regiones con mayor problemática causadas por el drenaje en la ciudad fronteriza:

1. Acacias: ha sido reportados por varios vecinos ya que denunciaron fugas de aguas negras, las cuales ocasionaron problemas de salud y de seguridad.

2. El Río Bravo: está siendo contaminado con aguas negras, sin embargo, se habla de la construcción de diques para evitar que estas aguas lleguen al río, pero según el vocero de la organización Defensa del Río Bravo, Damián López, menciona que no es una solución viable ya que se quedaran estancadas las aguas negras y pueden ser un foco de infección.

3. El Barreal: es una colonia de las más afectadas en cuanto a su drenaje, para su reparación se requieren alrededor de 200 mil millones de pesos, dijo el presidente de la Junta de Municipal de Agua y Saneamiento, Ernesto Mendoza Viveros.

4. Ciudad Universitaria: el presidente de la JMAS indica que para hacer llegar el servicio del agua se invirtió 36 millones de pesos, pero se dificulta debido a la lejanía, algo que podría cambiar con el crecimiento.

5. Oriente y poniente: son colonias que carecen de una infraestructura de alcantarillado, ya que, al estar en los límites de la ciudad, se generan estas necesidades.

6. Index Juárez: reportó que había un drenaje tapado en la maquiladora, utilizaron una máquina para limpiar ya que representaba un riesgo en la salud de los empleados.

7. Colonia Plutarco Elías Calles y parte de la Emiliano Zapata: ya que la JMAS no ha atendido los reportes de las personas que viven en este lugar, y se ven afectados por las aguas negras de las alcantarillas, algunos indican que tienen 30 años en estas condiciones. Se han acumulado llantas y basura.

8. Reyes Estrada y Talamás Camandari: hay vecinos que indican que está brotando agua de las alcantarillas y despide un olor desagradable, esto sucede cada vez que llueve y se forman charcos que permanecen días ahí.

Según El Diario de Juárez, todas estas regiones han sufrido muchas afectaciones debido al mal diseño del drenaje en la frontera, ya que no existió una planeación cuando quisieron expandir la ciudad.

Una de las más afectadas ha sido el barreal, donde ni siquiera se puede abrir paso a peatones y automóviles en temporadas de lluvia, lo que significa un grave problema para los habitantes de esa zona. Cabe destacar que la problemática en estos sectores no es reciente, pues existen antecedentes y denuncias al gobierno sobre inundaciones y mala estructura desde hace más de 20 años.


Cristina Armendáriz, vecina de Villas del Sur cuenta cómo le afecta cada vez que se presentan lluvias en la ciudad, pues es trágico no tener la posibilidad de trasladarse a su trabajo a menos que ella se meta al agua. “No es posible que durante tantos años que yo tengo aquí no se haya hecho algo al respecto, mi familia y yo estamos hartos de que el gobierno no haga su trabajo”, mencionó Armendáriz; “muchas personas me dicen que me vaya de esta colonia fea, pero creo yo que huir de los problemas no es lo correcto y por eso día con día trato de denunciar este problema para que vengan a ayudarnos porque no puede seguir así… A veces no puedo creer lo olvidados que nos tiene el gobierno, para eso pagamos impuestos y no nos ayudan en nada”, agregó.

Si bien, la falta de seguimiento en este caso ha incrementado la pérdida de muchos artículos del hogar, ha retardado el tránsito de las calles y ha presentado el enojo de los afectados.

Estas afectaciones, como se mencionó, ha estado presente por mucho tiempo. Aquí unos ejemplos donde se muestra la antigüedad del problema:

Los afectados en el Barreal, al suroriente de la ciudad, tramitaron créditos de Infonavit para pagar las casas que les vendieron en una zona advertidamente inundable. Tal es el caso de los habitantes del fraccionamiento Villas del Sur, al sur del libramiento Aeropuerto, donde, con la lluvia del martes, el agua anegó accesos, parques públicos y entró en varias casas cuyas familias fueron también evacuadas (Nieto, 2006).

Dotar de la infraestructura hidráulica necesaria al sur de la ciudad para prevenir la inundación de fraccionamientos, requerirá de 55 millones de pesos, señaló el Director General de Desarrollo Urbano, Roberto Chaires. Esas obras impedirían que al menos una veintena de fraccionamientos, 10 de ellos ubicados en la zona lacustre del Barreal, se inundaran cada vez que llueve y problemas como el registrado en el fraccionamiento Villas del Sur y los Naranjos desaparecieran (Olivas, 2006).

Autoridades municipales acordaron evacuar a dos mil familias que habitan en seis fraccionamientos, ubicados al suroriente de la ciudad en el área conocida como El Barreal, de continuar las lluvias en las próximas horas porque esos predios no son aptos para el desarrollo urbano (Ortiz, 2006).

Cientos de viviendas de diversas etapas de los fraccionamientos Villas del Sur y Palmas del Sol "al sur oriente de la ciudad" sufrieron graves inundaciones ayer tras el rompimiento de un dique ubicado a unos metros de los conjuntos habitacionales (Briones, 2008).

No obstante, en la ciudad actualmente existen algunos proyectos por realizar, pero se espera que próximamente se cumpla. Para el control del flujo pluvial se cuenta con un total de 27 estructuras de regulación y control, clasificadas de la siguiente forma: 1 presa, 1 bordo, 14 diques, 11 alcantarillas, que en total tienen una capacidad de almacenamiento de 1,199,484 m³, de la cual el 50.68% es controlado por la Presa Benito Juárez, siguiéndole en capacidad el Bordo El Filtro con un 19.85 %, considerando este último como de riesgo medio. De las estructuras hidráulicas existentes en la Cuenca Anapra, el dique Nueva Zelanda y las alcantarillas Isla Marquesa e Isla Madera se ven superadas en capacidad de regulación para lluvias con períodos de retorno arriba de 5 años. La Alcantarilla Isla Hawai comienza a verter a partir de 25 años en tanto que el Bordo El Filtro, el Bordo La Subestación, y la Alcantarilla Covarrubias, operan adecuadamente para lluvias con de 5 y 25 años, pero no así para recibir una lluvia con períodos de retorno mayores a 100 años. Hay proyectos que tienen la conformación de un sistema integral de drenaje pluvial, al fin de evitar las mencionadas inundaciones que afectan a nuestra comunidad en cada temporada de lluvias, además de salvaguardar la integridad de la población y de proteger los bienes inmuebles (Secretaría de Desarrollo Social & Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2011).

Se tienen contemplados 10 diques para control de avenidas, 4 vasos de captación de agua pluvial, un paquete de infraestructura de infiltración, canalización de los tres arroyos principales de la zona y dos paquetes de infraestructura verde y captación de agua en vialidades. Algunos proyectos ya realizados son los vasos de captación en el Parque Central y en el fraccionamiento Pradera Dorada, también jardines de lluvia en la avenida Las Américas, en la zona Pronaf y frente a las oficinas estatales de Pueblito Mexicano. No obstante, esa falta de captaciones y drenajes pluviales adecuados en toda la ciudad permite que, tras las lluvias, varias colonias y sectores se vean afectados por el brote de agua de drenaje proveniente de las alcantarillas (Secretaría de Desarrollo Social & Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2011)..

La ciudad cuenta con 73 estructuras de regulación actualmente, que suman una capacidad de almacenamiento de 2'695,283 m³, la cual resulta inferior a los volúmenes requeridos para garantizar seguridad a la población que se encuentra asentada en la mancha urbana. A la fecha se continúan presentando inundaciones en algunas colonias en las que se requieren obras adicionales de captación y drenaje pluvial, pero la magnitud de estas inundaciones es muy inferior a lo que ocurriría si no existieran. Por otra parte, los factores potenciales que pueden agravar los problemas de inundación son el posible desbordamiento o colapso de las obras de contención debido a falta de capacidad y/o falla estructural, entre las principales causas. Estas estructuras de control fueron evaluadas para determinar el nivel de riesgo que su presencia representa para la población aledaña, considerando 6 parámetros como son topografía, derecho de vía, urbanización, condiciones de operación, tipo de estructura y asociación de antecedentes de eventos (fallas). Las precipitaciones en los últimos años han puesto a prueba muchas de las estructuras de captación e infiltración construidas en los fraccionamientos localizados en diferentes zonas de la ciudad, las cuales, con tormentas ligeramente extraordinarias, han mostrado las deficiencias ya mencionadas (Secretaría de Desarrollo Social & Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2011).

Es muy importante que el ayuntamiento de la ciudad junto con el gobierno del estado y si es posible el federal, conozcan de verdad la problemática, pues estas afectaciones deterioran la calidad de vida de cada persona, principalmente las que habitan los sectores afectados. La acumulación de agua puede resultar en cierre de calles, aumento de tráfico y la creación de un ambiente insalubre de condiciones mal olorosas y poco sanitarias en comunidades, empeorando la presentación del área y el valor de la propiedad. La falta de un esquema de mantenimiento para los vasos y el pozo de absorción ha dado como consecuencia su colmatación, siendo así que la inadecuada operación de estas estructuras impide que el agua pueda ser infiltrada y el agua almacenada perdure por semanas, generando en ocasiones problemas de salud pública por vectores de fauna nociva y olores desagradables.

Si el drenaje y alcantarillado no funcionan adecuadamente, la ciudadanía está expuesta a condiciones insalubres, bienestar y calidad de vida. Una de las principales demandas en una comunidad es la adecuada eliminación de las aguas residuales. Esto, porque son un potencial transmisor de enfermedades y afectaciones al medio ambiente (Kiyama, 2021).


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page